Informe Gaindegia 2009: Imagen actualizada de Iparralde

Imagen actualizada de Iparralde
Obtener datos actualizados de Iparralde es muy difícil. INSEE, el instituto nacional de estadística y estudios económicos de Francia, facilita muy de vez en cuando los datos de todos los municipios de Iparralde y la última información disponible hasta la fecha pertenecía a 1999. Este instituto ha facilitado nuevos datos en 2009, correspondientes a 2006, lo que nos permite construir una imagen más actualizada de Iparralde. Esa imagen ha mostrado precisamente esta publicación de Gaindegia titulada Retrato socio-demográfico de Iparralde y, en consecuencia, permite proyectar una visión de conjunto actualizada de toda Euskal Herria.

Los últimos datos recabados por INSEE han revelado que los diferentes territorios de Euskal Herria albergan problemas similares y, por lo tanto, los retos también son prácticamente los mismos. Los últimos datos reflejan una sociedad moderna con una economía desarrollada, pero que cuenta con una población envejecida. Las zonas rurales están siendo despobladas, crecen los núcleos urbanos, disminuye el tamaño de las unidades familiares, se consolida el sector servicios, y la industria y las actividades tradicionales se debilitan. El abandono de las zonas más euskaldunes, la partida al extranjero de los jóvenes formados y el debilitamiento de la estructura industrial son aspectos que preocupan especialmente en Iparralde. Esos datos establecen los retos del futuro, dejando pistas sobre dónde y cómo abordar el futuro del territorio.

Eneko Gorri ha dirigido el trabajo de Gaindegia y ha contado con la colaboración de Lontzi Amado, Jokin Zaldumbide, Jean Joel Ferrand, Xabier Harlouxet y Xabier Itcaina. Por último, Solange Mariluz e Imanol Esnaola han sido los responsables de su publicación. Con el objetivo de que los innumerables datos que ha facilitado INSEE resulten más accesibles para el lector, han organizado el trabajo sistemáticamente y realizado a una amplia selección de información. Es un trabajo descriptivo, que no profundiza en el análisis, pero intenta contrastar los datos de Iparralde con los datos de los territorios de alrededor: en la mayoría coteja la información a nivel de Euskal Herria y en otros casos los contempla por departamentos o comarcas.

Han dividido toda esa información en siete capítulos. En el primer capítulo se recogen datos sobre la población, indicando que los pueblos del interior se están vaciando, mientras que la población de la zona costera va en ascenso, y se analiza la estructura demográfica.

El segundo capítulo, en cambio, estudia la familia. Señala que en Iparralde predominan las parejas, siendo las unidades familiares cada vez más reducidas y, posteriormente, describe las diferentes uniones existentes. La formación es el tema del tercer capítulo: revela que en la escolarización el porcentaje de mujeres es mayor y traza la imagen de los ciudadanos con mayor nivel educativo.

El cuarto capítulo viene a analizar la actividad de la población. Estudia la actividad y el empleo, por sectores y categorías socio-profesionales, y, entre otros aspectos, pone de manifiesto que el desempleo azota especialmente a jóvenes, mujeres e inmigrantes. El quinto capítulo, en cambio, aporta datos sobre el empleo y analiza las condiciones laborales, la jornada laboral, la situación de las mujeres y los sueldos.

Las empresas son el objeto de estudio del sexto capítulo, en el que se valora la dinamicidad, el número de empleados y el peso de algunos sectores. Finalmente, el séptimo y último capítulo gira en torno al tema de la vivienda: establece que cada vez existen más viviendas, en especial segundas viviendas, y analiza la antigüedad de las mismas.